Así nació Calypso Joe, el documental con que Ramón Morales retrata el calypso bocatoreño

El documental Calypso Joe: El Calypsonian de Bocas del Toro, dirigido por el realizador costarricense Ramón Morales Garro, se proyectará este jueves 16 de octubre a las 7:00 p. m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica (El Farolito). La función forma parte de una muestra que antecede al Día Nacional del Calypso en Panamá, celebrado el 17 de octubre.

“El documental es un retrato biográfico de Calypso Joe Brown, un músico originario de la Isla Bastimentos, en el archipiélago de Bocas del Toro, Panamá, quien encarna la tradición del calipso en su comunidad. A lo largo de la obra se exploran sus raíces culturales, su trayectoria artística y la manera en que su música refleja la identidad afrocaribeña local”, explicó Morales a Kilómetro Cero.

El proyecto combina los relatos del propio Calypso Joe y de su amigo Nick Wallace con imágenes del entorno isleño, para construir “un retrato íntimo de un creador que interpreta la memoria colectiva bocatoreña”.

Según el director, su vínculo con el músico nació en 2014, durante el Festival Internacional de Calypso, donde conoció a Joe y a su grupo Los Mixtos, así como a Lukas Bell, un estadounidense que tiene un estudio de grabación en Isla Colón. “Un tiempo después Lukas Bell me invitó a tocar unos días en la isla y grabar unas canciones en su estudio con mi grupo de calypso Leche de Coco. Durante esos días Calypso Joe nos acompañó en un par de conciertos y en grabaciones, y fue ahí donde pude conocerlo un poco más y darme cuenta de que era un auténtico calypsonian tradicional”, recordó Morales.

Sobre su descripción del protagonista, Morales aclaró “Con auténtico calypsonian tradicional me refiero a que es una persona que dedica todo su tiempo a tocar calypso. Habemos músicos que interpretamos y componemos el calypso, pero hacemos otras cosas para ganarnos la vida, de manera que no estamos tan inmersos. Y hablando de inmersión, Calypso Joe vive en la Isla Bastimentos, que es la isla donde más se siente la cultura tradicional afroantillana. Eso influye mucho en su forma de vivir y su forma de hacer música.”

El impulso para realizar el documental surgió poco después, en un momento difícil para el artista. “Recién había sido despedido del aeropuerto de Bocas, donde trabajaba tocando para recibir a los visitantes, por diferencias con la administración. Entonces Joe se encontraba en una situación económica delicada, y el calypso bocatoreño también.”

El estreno del documental en Bocas del Toro tuvo un impacto directo, según nos comentó el director, ya que en sus palabras, “fue bien recibido por la comunidad, tuvo mucha atención de los medios locales y del Instituto de Turismo de Panamá, y eso condujo a que lo restituyeran en su trabajo en el aeropuerto”, relató Morales.

A nivel personal, el realizador describe la experiencia como profundamente gratificante. “Me dejó mucha satisfacción haber producido un material que fue bien recibido por la comunidad, también de haber contribuido a la difusión de conocimiento tradicional de los calypsonians, que se puede aprender a través de sus anécdotas y sus bromas. Este proyecto se gestó a pura voluntad y cariño por el calypso y por Joe, de parte de Lukas y mía”.

Además de músico de calypso por herencia familiar, Morales estudió Antropología y se dedica a crear proyectos audiovisuales “con enfoque antropológico”. En 2021 estrenó su primer documental sobre el género, Calypsonians de hoy – El calypso nunca muere, y desde entonces ha continuado explorando las músicas tradicionales del Caribe.

La proyección de Calypso Joe estará seguida por un cine foro, un espacio de diálogo para profundizar en la naturaleza del calipso y su relevancia como patrimonio cultural afrocaribeño.

Kilómetro Cero

Kilómetro Cero es la plataforma que late al ritmo de la música de Costa Rica, Centroamérica y Latinoamérica. ¡Compártenos tus noticias y novedades a kilometro0cr@gmail.com ⚡¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente al tanto de todo lo que sucede!

https://kilometrocero.rocks
Anterior
Anterior

“Búmeran”: un regreso a lo simple y esencial de la canción

Siguiente
Siguiente

Ifo+++ conecta Costa Rica, México y Corea con su primer lanzamiento